INVESTIGAN EL EFECTO DE LOS TANINOS EN RUMIANTES.

Desde 2006, en el INTA de Concepción del Uruguay, trabajan en la adición de taninos en las dietas de rumiantes, para evaluar la calidad de la carne obtenida.

Los taninos son compuestos sintetizados naturalmente por algunas plantas. Se dividen en hidrolizables y condensados, siendo estos últimos los más comunes. Ejemplos de especies vegetales de importancia forrajera que posee taninos condensados en forma natural son aquellas de los géneros Lotus y Sorghum.
 
El grupo de taninos hidrolizables tiene una estructura diferente y se encuentra en especies como el roble o acacia. Todos los tipos de taninos, aunque tienen características constitutivas muy diferentes, comparten la capacidad de unirse a proteínas. Un nivel moderado de taninos se lo asocia con la protección de la proteína al ataque ruminal por parte de las bacterias y, por lo tanto, con una disponibilidad mayor de proteína para la producción de carne y leche.
 
Los taninos también han manifestado propiedades antiempaste, antiparasitarias, y disminución de la contaminación ambiental por menor emisión de metano y nitrógeno al ambiente. Recientemente se ha detectado también un efecto positivo de los taninos sobre la calidad de la carne.
 
En una primera etapa de sus investigaciones, la ingeniera Pasinato evaluó el efecto de la adición de taninos sobre la degradación de la proteína en el rumen. La mayor parte de la proteína de los forrajes frescos es degradada en el rumen y sólo alrededor del 25 % pasa sin ser alterada al intestino delgado. La proteína que se degrada en rumen y no se aprovecha representa una pérdida de nitrógeno. Además ocasiona un gasto energético extra para transformar el amoníaco en urea antes de ser eliminada en orina y aumenta la contaminación ambiental de nitrógeno. En animales alimentados con alfalfa y verdeos invernales, se observó un efecto positivo al agregado de taninos de quebracho.
 
Aun con el agregado de bajas dosis de taninos se estimó una menor pérdida de proteína en rumen. El efecto positivo de los taninos se traduciría en una utilización más eficiente de la proteína que no sólo aumentaría la respuesta animal sino también disminuiría la contaminación ambiental de nitrógeno y metano.
 
La utilización de este aditivo natural en la alimentación de rumiantes ha cobrado interés porque que no presenta restricciones en su utilización, como si lo tiene por ejemplo la monensina.
 
Fuente: Cadena 3.

Volver

Otras Novedades

28/08/2025

Plan histórico buscan revolucionar el oro blanco y generar más de US$700 millones

28/08/2025

Perturbada anticipan cómo será la tormenta de Santa Rosa y lo que dejará para los próximos meses

28/08/2025

Crece el consumo de fertilizantes de la mano de más de 6,6 millones de hectáreas de trigo sembradas

28/08/2025

Créditos de carbono un negocio de 2.300 mill/dol/año para la Argentina

28/08/2025

El maíz duplicó su rendimiento en 30 años gracias a la genética y la innovación

28/08/2025

La amenaza de la chicharrita qué hacer, cómo prevenir y cuál es el estado de situación

28/08/2025

Dura medida la Justicia prohibió que una pyme que denunció un bloqueo divida su patrimonio

28/08/2025

No es suficiente Nicolás Pino le pidió a Luis Caputo continuar bajando las retenciones

28/08/2025

Mensaje en Rosario. Pullaro dijo que los productores no piensan en sacar la plata a paraísos fiscales, sino en invertir

28/08/2025

Los maíces enanos serán la próxima revolución en el sector agrícola, según un investigador de Purdue, medio cowboy, que anduvo por Rosario