INVESTIGAN EL EFECTO DE LOS TANINOS EN RUMIANTES.

Desde 2006, en el INTA de Concepción del Uruguay, trabajan en la adición de taninos en las dietas de rumiantes, para evaluar la calidad de la carne obtenida.

Los taninos son compuestos sintetizados naturalmente por algunas plantas. Se dividen en hidrolizables y condensados, siendo estos últimos los más comunes. Ejemplos de especies vegetales de importancia forrajera que posee taninos condensados en forma natural son aquellas de los géneros Lotus y Sorghum.
 
El grupo de taninos hidrolizables tiene una estructura diferente y se encuentra en especies como el roble o acacia. Todos los tipos de taninos, aunque tienen características constitutivas muy diferentes, comparten la capacidad de unirse a proteínas. Un nivel moderado de taninos se lo asocia con la protección de la proteína al ataque ruminal por parte de las bacterias y, por lo tanto, con una disponibilidad mayor de proteína para la producción de carne y leche.
 
Los taninos también han manifestado propiedades antiempaste, antiparasitarias, y disminución de la contaminación ambiental por menor emisión de metano y nitrógeno al ambiente. Recientemente se ha detectado también un efecto positivo de los taninos sobre la calidad de la carne.
 
En una primera etapa de sus investigaciones, la ingeniera Pasinato evaluó el efecto de la adición de taninos sobre la degradación de la proteína en el rumen. La mayor parte de la proteína de los forrajes frescos es degradada en el rumen y sólo alrededor del 25 % pasa sin ser alterada al intestino delgado. La proteína que se degrada en rumen y no se aprovecha representa una pérdida de nitrógeno. Además ocasiona un gasto energético extra para transformar el amoníaco en urea antes de ser eliminada en orina y aumenta la contaminación ambiental de nitrógeno. En animales alimentados con alfalfa y verdeos invernales, se observó un efecto positivo al agregado de taninos de quebracho.
 
Aun con el agregado de bajas dosis de taninos se estimó una menor pérdida de proteína en rumen. El efecto positivo de los taninos se traduciría en una utilización más eficiente de la proteína que no sólo aumentaría la respuesta animal sino también disminuiría la contaminación ambiental de nitrógeno y metano.
 
La utilización de este aditivo natural en la alimentación de rumiantes ha cobrado interés porque que no presenta restricciones en su utilización, como si lo tiene por ejemplo la monensina.
 
Fuente: Cadena 3.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa