RETENCIONES: DOS POSICIONES PERO UN SOLO CAMINO.

Observamos en los mercados una distensión financiera, la crisis de Lehman en el año 2008 impacto en los mercados mucho más fuerte que la crisis Griega en el año 2010. Vemos un dólar devaluándose a escala mundial, materias primas creciendo y las bolsas casi recuperadas. Las tasas de interés están en niveles más bajos que en el año 2008, lo que les posibilita a los países emergentes conseguir crédito a tasas muy bajas.

El gobierno podría tomar el camino de enfrentarse o consensuar. En uno u otro caso la tendencia alcista de la soja no se detendrá. Seguimos observando un clima de negocios muy propicio para ganar dinero.
El gobierno nacional tiene dos estrategias posibles
1) Bajar las retenciones de soja al 27% como están antes del incremento al 35%, y a su vez bajar las retenciones a los cereales, con lo cual perdería 9.200 millones de pesos. Esta cifra no parece apremiante, y menos aún que complique las cuentas públicas.
2) No tocar las retenciones, pelearla en el congreso y si se complica ir comprando tiempo y embarrar la cancha jurídicamente como lo hizo con el fondo del bicentenario.
 
En resumen, las estrategias consisten en consensuar la primera y pelear la segunda
En esta última, buscara dividir al campo dando subsidios a pequeños productores. La oposición no parece entender la fortaleza de un gobierno, que hace de la premisa "dividir para reinar" un culto.
 
Nuestro pronostico es que daría la impresión que el gobierno tomará el camino del enfrentamiento, lo que no nos cierra son las visitas de la presidente Cristian Fernández de Kirchner a la Bolsa de Comercio de Rosario el día 18 de agosto y a San Genaro (Santa Fe) el 26 de agosto, si en ambas reuniones no tendrá anuncios para el campo. Todos especulábamos que las visitas estarían acompañadas de una solución consensuada, para de esta forma buscar más adhesiones de cara a las presidenciales 2011, pero a priori no parece el camino elegido. Veremos que sucede en 15 días.
 
En materia de granos claramente comienza a notarse la posibilidad cierta de detener la marcha alcista, dar paso a una toma de ganancias y volver a buscar nuevos máximos. En donde más claro se observa es en la soja, en donde falto fuerza para mantenerse. El trigo sigue firme, y el maíz ya le cuesta subir. Nuestro pronostico, es que sería saludable una toma de ganancias, para volver a subir en cuestión de pocos días. La soja va rumbo a los $ 1.200 la tonelada, en la baja de los $ 1.000 el volumen se estrangulara y el hombre de campo comenzará en mayores precios para vender.
 
ALERTA
 
Si la soja llegase a los $ 1.200 la tonelada, estaría cotizando a U$S 300 de bolsillo para el productor. La última vez que se alcanzo este registro fue antes del conflicto con el campo en marzo del año 2008. Creemos que es un precio de referencia para cerrar negocios, y comenzar a pensar seriamente, si en este nivel de precios conviene seguir manteniendo soja en silos, o pasar a mantener dólares en caja de seguridad. Este debería ser un tema a considerar por el productor, los precios record llegan, y en algún momento se van. Recuerden lo que paso en el año 2008, hace exactamente 2 años y 4 meses que los U$S 300 por tonelada no aparecen, y con suerte podrían llegar a darse en el mes corriente o en el próximo. Al menos a pensarlo.
 
Resulta increíble la fortaleza del petróleo, a pesar del retiro de tropas en Irak
 
La posibilidad de conflictos bélicos en medio oriente y la profundización del conflicto entre Colombia y Venezuela alientan la suba este producto. El oro sigue perdiendo fuerza en los mercados mundiales, aunque si algún conflicto bélico se activa, el metal comenzaría a brillar, como siempre sucede en las crisis.
 
El dólar se sigue devaluando, y el euro ganando posiciones
 
No es para que le digamos adiós a la crisis europea, pero daría la impresión que lo peor ya paso. El dólar esta muy débil en los mercados mundiales, y este camino podría profundizarse en los meses próximos, justo antes de la elección de mitad de mandato en Estados Unidos.
 
En Estados Unidos desde noviembre de 2009 a la fecha vemos un mercado accionario lateral, con picos en los 11.000 y 9.500 puntos en el índice Dow Jones, escasa volatilidad y mucha acumulación. Es que el mercado cayo muy rápido, salio muy fuerte a la suba en forma de V, y recién en los últimos 9 meses se dedico a acumular posiciones. No parece que desde esta acumulación venga una caída, todo lo contrarío, parecería que se están preparando para una fuerte recuperación de mercado. Lo mismo le cabe al S&P 500 y al Nasdaq.
 
Conclusión
 
Observamos en los mercados una distensión financiera, la crisis de Lehman en el año 2008 impacto en los mercados mucho más fuerte que la crisis Griega en el año 2010. Vemos un dólar devaluándose a escala mundial, materias primas creciendo y las bolsas casi recuperadas. Las tasas de interés están en niveles más bajos que en el año 2008, lo que les posibilita a los países emergentes conseguir crédito a tasas muy bajas.
 
Este escenario para Argentina será muy positivo, podrá pagar la deuda, endeudarse, ingresaran más dólares por sus exportaciones e incrementara los ingresos fiscales. No hay motivo para pensar en una devaluación del signo monetario, aunque si podríamos ver una tasa de interés en niveles más altos e inflación creciente. La economía podría mostrar un alt o crecimiento, y la sensación térmica podría ser baja si el gobierno no da una señal política bajando las retenciones e intensifica la confrontación con el campo, como fue la política que aplico permanentemente para resolver un conflicto, lo que le valió enfrentarse con la iglesia, militares y tantos otros sectores económicos y políticos.
 
Fuente: Salvador Di Stefano Consultoría, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa