EL PROMEDIO DE CONSUMO DE CARNE LLEGA A 56,7 KILOS.

El consumo de carne vacuna en el primer semestre de este año fue el más bajo de la última década, tal como lo demuestra el último informe mensual de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), que demuestra una retracción entre enero y junio del 16,7 por ciento respecto del mismo período de 2009.

El diseño irregular de políticas, la baja producción, la suba inflacionaria y la restricción exportadora, generan inestabilidad en el mercado y entre los trabajadores del sector.
El consumo de carne vacuna en el primer semestre de este año fue el más bajo de la última década, tal como lo demuestra el último informe mensual de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), que demuestra una retracción entre enero y junio del 16,7 por ciento respecto del mismo período de 2009.
 
El consumo promedio entre enero y junio llegó a 56,7 kilos por habitante por año y viene de desplomarse del nivel más alto de la década, debido a que en los primeros seis meses del año pasado se había llegado a 68,1 kg/año.
 
El motivo principal de la suba fue el 60 por ciento de aumento en los precios al consumidor registrado desde noviembre del año pasado debido a la caída de la oferta de hacienda, como consecuencia del desmanejo de la política agropecuaria.
 
Según los datos del informe de Ciccra, esa caída de la oferta se reflejó en el nivel de faena en el primer semestre de este año, que cayó 22,4 por ciento respecto de 2009. Así, se faenaron 6,054 millones de cabezas, 1,7 millones menos que en el primer semestre de 2009. En ese período se registró el nivel de actividad sectorial más alto de los últimos 21 años, señala el trabajo.
 
Coincidentemente también se registró una menor producción de carne, cuya baja alcanzó a 20,3 por ciento. Si se compara con el primer semestre de 2009, entre enero y junio de 2010 se produjeron 332.300 toneladas menos. Esto afecta la estabilidad laboral de unos seis mil trabajadores de la industria de la carne, con suspensiones, anulación de horas extras y cobro de subsidios por parte del Estado. El trabajo advierte que el número de trabajadores en crisis podría llegar a diez mil, si se continúa infringiendo la garantía horaria de 200 unidades, reclamo que el jueves pasado generó cortes de ruta en nuestra ciudad, Reconquista, Rufino y Carcarañá.
 
Según Ciccra, las ventas externas se redujeron 41,9% en volumen y un 20,9% en valor. De 274.497 toneladas res con hueso que se enviaron al exterior en el primer semestre del año pasado se pasó a 159.366. En divisas, mientras en enero-junio de 2009 se exportó por más de 732,5 millones de dólares, este año las ventas llegaron a U$S 579 millones.
 
El informe destaca que la caída es similar a la registrada en 2006, cuando el entonces presidente Néstor Kirchner decidió prohibir las exportaciones de carne en respuesta a una suba de los precios al mostrador que ocurrió a fines de 2005 y principios de aquel año. En junio, los ingresos por exportaciones llegaron a los 101,7 millones de dólares y fueron unos 27% menores que en junio de 2009.
 
Si bien formalmente las exportaciones no están cerradas, desde abril pasado el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, impuso la obligatoriedad de solicitar un pre-ROE, por el cual antes de tramitar el Registro de Operaciones de Exportación (ROE) los exportadores deben contar con la autorización del funcionario. El Gobierno estableció un cupo de exportaciones anuales, que no deben superar las 400.000 toneladas. Para esto, las empresas deben demostrar que cumplen con un acuerdo para vender cortes de exportación a bajo precio en los supermercados, conocido como las "baratas". Sin embargo, hace menos de un mes, los frigoríficos, agrupados en el Consorcio ABC, advirtieron que no podían cumplir con el acuerdo por la caída en la producción de carne y el aumento de los precios de la hacienda, que en menos de un año se duplicaron en dólares, con lo cual está en riesgo la estabilidad laboral de los trabajadores del sector.
 
Fuente: La Opinión de Rafaela, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa