Calidad y brechas de rendimiento en soja: claves para explotar el potencial

En el marco de Kairós, Fernando Salvagiotti y Martha Cuniberti, ambos investigadores del INTA, acercaron a los productores una serie de recomendaciones para explotar todo el potencial de la oleaginosa.

Calidad y brechas de rendimiento en soja: claves para explotar el potencial

En el marco de Kairós, Fernando Salvagiotti y Martha Cuniberti, ambos investigadores del INTA, acercaron a los productores una serie de recomendaciones para explotar todo el potencial de la oleaginosa.

Este año, el XXV Congreso Anual Aapresid se realiza en simultáneo con el 7º Congreso Mundial de Agricultura de Conservación (7WCCA, por sus siglas en inglés), con el fin de impulsar juntos la estrategia productiva sustentable que crece en la región y darle trascendencia global. Allí se compartieron algunas pautas para explotar el potencial productivo de la soja.

Claves para aumentar la calidad

“El productor cuenta con dos herramientas que pueden ayudarlo en la calidad de sus granos: la siembra de granos con mayor cantidad de proteínas y el manejo del ambiente”, resaltó Martha Cuniberti, Investigadora del INTA región Marcos Juárez y miembro de RECSO (Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja).

Según indicó, la incidencia de los factores ambientales en relación a la calidad se expresan por ejemplo, a través de la temperatura. La diferencia la determina la fijación biológica del nitrógeno (de forma natural). “En todas la regiones (se evaluaron tres) el 56% de la calidad de la proteína está dada por el ambiente. De ese total, sólo el 15% es genética, el resto son aspectos ambientales difíciles de controlar”, afirmó.

Hay variedades destacadas en aceite y otras en proteínas, para ello hay que utilizar diferentes granos. ¿Qué puede hacer el productor al respecto?: “Es muy importante conocer el ambiente y la semilla, el resto tiene que ver con factores ambientales inmanejables”, explicó la investigadora.

En el aceite también ocurre que “a medida que aumenta la temperatura, aumenta la concentración de aceite debido a que aumenta el ácido oleico y baja la concentración de ácido linoleico. En el caso de los aminoácidos, a medida que aumentan las precipitaciones decaen junto con las proteínas.

“Siempre paga el productor"

Martha Cuniberti lo consideró injusto y dijo; “no hay valor por alcanzar mayor proteína, sino aquel que apuesta a lo seguro. Eso es utilizar la soja de primera que da mayor rendimiento, pero no eleva la proteína, sino por el contrario, hay una relación inversa entre rendimiento y proteína”. Mientras la calidad no se pague, el productor va a apostar a la cantidad. Esto ocurre porque en Argentina no existe clasificación de calidad”, explicó. 

La proteína fue cayendo en los últimos 20 años, pero el aceite siempre fue alto en los rindes de Argentina, ya que se relaciona con el mismo de manera positiva.

Como conclusión sobre la calidad de la soja de nuestro país, es un aspecto a tener en cuenta ya que hemos desarrollado procesos como el biodiesel, en donde somos uno de los primeros países en exportación. Asimismo se viene reclamando la necesidad de mejorar la soja nacional, algo difícil de lograr, teniendo en cuenta que el mayor influyente es el ambiente.

Achicando brechas de rendimiento 

Por otro lado, en el marco de Kairós se desarrolló un taller que lideró el Investigador en manejo de cultivo, suelo y agua,  Fernando Salvagiotti, ingeniero agrónomo del INTA Oliveros.

“Estamos aquí para poder mostrar las brechas productivas en la soja, y poder poner a la vista del país qué tipo de brechas tenemos, las diferencias que hay, lo máximo que se puede lograr y lo que se puede llegar a conseguir a través del manejo del productor”, expresó Salvagiotti en el marco del congreso llevado a cabo en el Centro de Convenciones Metropolitano de la ciudad de Rosario. 

En el mismo sentido, mostró una descripción de diferentes tipos de brechas de rendimiento según el manejo. El especialista dijo; “presentamos resultados de dos experiencias. Primero con un campo de productores, evaluando tecnologías para ver si podemos achicar las brechas y al mismo tiempo evaluar cuál fue la magnitud de ese impacto de acuerdo al uso de tecnologías. Por otro lado, hemos analizado la importancia de conocer el rendimiento potencial que tenemos y ver qué podemos hacer con el manejo en este contexto”. 

Respecto a la otra experiencia, explicó que es un poco más controlada, con factores básicos en el manejo de la soja (que refiere a cultivarla, fecha de siembra, el espaciamiento) y cómo funciona combinada con el manejo racional de la fertilización. La evaluación expresó cómo interactúan ambos factores, cómo tienen que estar complementados para lograr una mayor producción y disminuir la brecha de rendimiento cuando hablamos de soja. 

“Esta información tiene como objetivo la intensificación sustentable, donde el manejo de la biodiversidad, el uso eficiente de los recursos, las buenas practicas productivas, favorecen la  utilización eficiente de los recursos naturales”. Concluyó el ingeniero Salvagiotti.

Fuente: String Agro

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa