SE REAVIVA LA LLAMA DE LA INNOVACIÓN.

Arrancó ayer en Rosario el Congreso de Aapresid. Aire, agua, suelo y el fuego de la innovación, como el cuarto elemento.

El encuentro que aglutina a más de 2000 productores se lleva a cabo hasta mañana en Rosario, y comenzaron a tocarse temas claves que trascienden la producción agropecuaria. En esta oportunidad, los contenidos de base serán el aire, el agua, el suelo y el fuego de la innovación, como el cuarto elemento, el que hace posible un planteo sustentable.
Más de 100 disertantes de todas partes del mundo se dan cita en el centro metropolitano, para profundizar sobre estos cuatro elementos.
Respecto de la innovación en el uso eficiente del agua, se va a realizar hoy el II Simposio Internacional del Agua, que contará con la presencia destacada de John Williams, del Departamento de Recursos Naturales de Australia y Erika Zárate, de la “Red de Huella Hídrica”.
Atendiendo a la innovación en la mejora del suelo, tendrá lugar un bloque de nutrición de cultivos del que participarán Antonio Mallarino, profesor de fertilidad de suelos de la Universidad del Estado de Iowa (EE.UU), Rigas Karamanos, profesor del Departamento de Suelos de la Universidad de Manitoba (Canadá) y Fernando García, Director Regional del IPNI Cono Sur.
La innovación en el cuidado del aire, comprendiendo la dinámica de emisiones de gases de efecto invernadero, en planteos de siembra directa, será eje de un panel de expertos del que Dwayne Beck, profesor de la Universidad de South Dakota, Charles Rice, investigador de la Universidad de Kansas y Bill Dorgan, de la Cooperativa canadiense Agri-Trend de Bonos de Carbono.
 
Donde el agua y el fuego se encuentran
 
Con el 70% destinado a la agricultura, el manejo eficiente del agua dulce es un deber ser de la producción agropecuaria. John Williams, comisionado del Departamento de Recursos Naturales de Australia, dará hoy una visión global del manejo del agua, atendiendo no sólo a las implicancias ambientales, sino también sociales.
Por su parte, Juan Manuel de Santa Eduviges, de Monsanto Argentina, se referirá al mejoramiento genético y la eficiencia en el uso del agua.
 
“Entender la dinámica del agua en el sistema suelo-planta-atmósfera es clave para desarrollar planteos eficientes en el uso del recurso”, dicen los expertos convocados por Aapresid.
 
Nuevos conceptos como el de “Huella Hídrica” serán abordados por Erika Zárate, Oficial de Programa de la Red Global de Huella Hídrica (Water Footprint Network), en la hipótesis de que el comercio mundial de productos puede transformarse en un comercio virtual de agua*. En la misma línea, se presentarán trabajos desarrollados en Argentina, en la palabra de Silvia Rafaelli y Eugenia Vidalle, de la Universidad Nacional de Córdoba.
 
¿Pero que es la huella hídrica?
 
La huella hídrica de un producto es el volumen total de agua dulce utilizado para elaborar dicho producto, sumado a lo largo de toda la cadena de producción. A veces esto se denomina “contenido virtual de agua de un producto”. La presión mundial que se ejerce sobre los recursos de agua dulce va en aumento como resultado de la creciente demanda de bienes cuya producción es intensiva en el uso de agua. Sólo algunos ejemplos:
1 camisa de algodón = 2900 litros
1 kg de carne vacuna = 15.500 litros
1 kg de azúcar de caña = 1500 litros
 
Fuente: Redacción ON24.

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones