MORENO ADMINISTRARÍA LA FAENA.

De concretarse este sistema de faena, la ganadería vacuna pierde una oportunidad para recuperarse vigorosamente.

Es de poca importancia decir que existiría un poco más de oferta de hacienda y que los precios se sostienen, salvo el de terneras y los novillos livianos en el mercado concentrador de Buenos Aires. También que la invernada mantiene firmes sus valores.
 
En cambio, la idea del secretario de comercio interior para solucionar el conflicto laboral en los frigoríficos, resultaría de gran incidencia en el mercado de ganados y carnes.
 
Aunque es poco probable que se apoye en una sólida base metodológica, la cuota de animales que se distribuirá a los frigoríficos por el momento carece de un documento público que la explique. Menos aún un estudio sobre sus consecuencias.
 
Por otro lado, según trascendió, la cuota de animales sería en función a faenas previas, asignándose a cada frigorífico un porcentaje que determinará la cantidad de piezas a procesar.
 
En este sentido, consideramos que debería ser simple su aplicación sea cual fuese el modelo de la medida, por el contrario sus efectos negativos y positivos en el mercado son complejos y variables.
 
Podemos citar una cantidad de posibles causas y efectos, y aventuramos algunos:
 
- Los controles que se deberían llevar adelante serían inaplicables de manera eficiente de un día para el otro, debido a la variedad y escala de los operadores, además de la cantidad.
 
- Se presentarían altas posibilidades de que exista corrupción, y también que legalmente se negocien cupos o se realicen compras de carne entre operadores, capturando la renta que perdería el productor. Sería más simple que falsificar documentos para hacerse de compensaciones irregularmente como ocurrió el año pasado.
 
- A su vez, bajaría la competencia por la compra de hacienda, y más aún a mediad que se vayan cubriendo los cupos. Motivando una alta volatilidad en los precios y de manera regular y estacional, si el caso es que la cuota sea mensual. En el caso de ser un cupo anual, el efecto sobre los precios de la hacienda para faena sería impredecible.
 
- Quedarían sin efecto las capacidades reales de pago de los operadores y plantas que poseen buenos negocios, sumando otro factor depresivo de los precios.
 
- Otro factor bajista de los precios, sería la participación en la compra de ganado por parte de empresas que hoy están fracasando, y carecen de buena capacidad de pago por ausencia negocios viables. Es evidente que estas empresas fueron las primeras perjudicadas con la destrucción del stock ganadero. De todas maneras, estas plantas u operadores venderían la carne obtenida de su cuota a las empresas que poseen negocios rentables.
 
En definitiva y con poco lugar a la duda, la industria frigorífica mejor posicionada habría ofrecido como alternativa esta idea al gobierno, por la cual se hace cargo de solucionar en parte el problema de la pérdida de puestos de trabajo en aquellos frigoríficos con problemas.
 
O para ser más directo, aceptan que muchos animales que se procesarían en sus plantas, sean faenadas por otros para luego ellos mismos absorber esas medias reses, a precios que con mucha seguridad les resultarán convenientes.
 
Tan convenientes, que hasta podrían ser costos más convenientes frente a los que poseen actualmente, a causa de posibles mermas en los valores del ganado. Es claro que no se puede generalizar, pero en líneas generales se puede decir que se castiga la eficiencia.
 
Es difícil prever como se comportarán los precios al mostrador, aunque seguramente el consumidor no se beneficiará con esta medida. Por el contrario, pareciera que la pretensión del gobierno y de los grupos que adhieren a esta idea, es que el productor se haga cargo de solucionar el problema social que genera la pérdida de trabajo en los frigoríficos.
 
Para concluir, recordamos lo que expusimos en Pulso Ganadero Nº23 que parece no haberse cumplido. Fue la semana del 19 de julio, donde el gobierno junto a la industria exportadora conformaron una comisión de emergencia para buscar una solución a los problemas de abastecimiento, sindicales y de acceso a los negocios.
 
En ese entonces, un representante de la industria exportadora expresó en un medio que "desecharían cualquier intento que pretenda agredir los valores de la hacienda", expresión que entreveía que la solución podía provenir de ese adjetivo.
 
Por último, hay que decir que la recuperación del rodeo aún es incipiente, motivo por el cual una medida de este tipo seguramente mantendría al menos por un tiempo una lenta retención.
 
Este tipo de medidas era previsto por la gran mayoría de los ganaderos a los cuales consultamos, incluso por aquellos que mantienen planes de crecimiento.
 
Fuente: Diego I. Casá, El Enfiteuta; FyO.

Volver

Otras Novedades

25/10/2025

A partir de noviembre. La Niña vuelve al radar y cambia el mapa de lluvias

25/10/2025

Las cotizaciones de la soja, entre la geopolítica y los fundamentos

25/10/2025

Gigante concursado. Los Grobo Agropecuaria perdió más de $78.000 millones, pero hace una fuerte apuesta

25/10/2025

Récord histórico de molienda de soja en septiembre impulsa la comercialización y la demanda externa

25/10/2025

¿A dónde va el maíz argentino? Asia concentra la mitad de las exportaciones y empuja la demanda mundial de carnes

25/10/2025

El girasol entrerriano avanza firme: 92% de los lotes con condición entre buena y muy buena

23/10/2025

Inminente anuncio la mayor cuota para exportar carne a Estados Unidos generará US$300 millones extra

23/10/2025

Subirán al 5% el Gobierno no tiene previsto prorrogar las retenciones a cero para dos carnes y se desata un clamor

23/10/2025

El futuro de Vicentin la corredora Grassi cerró un acuerdo comercial con Bunge

23/10/2025

El girasol avanza sobre el sur agrícola ya se sembró más del 50% del área proyectada, pero las lluvias frenan el ritmo