CADA AÑO SE NEGOCIA MÁS GRANO POR FUERA DE LAS BOLSAS.

Fuerte reclamo del Centro de Corredores de Granos de Rosario, que presentó un duro informe que profundiza en la venta directa. Transparencia y ejemplos a seguir.

En un intento por fortalecer el informe que se presentó en 2009, que denunciaba que más del 84% de los granos se comercializan fuera de las Bolsas, el Centro de Corredores, en el marco del simposio de Aapresid, presentó un nuevo trabajo en el que alerta que en América Latina, nada mal estaría imitar la explosión en el Agro que vivieron Brasil y Chile. Gino Moretto, presidente del Centro de Corredores de Granos de la Bolsa de Comercio, alertó además que cada año, el mercado “institucionalizado”, pierde un 1% de negocios. De diez años a esta parte, esta informodalidad de operar “sin corredores” aumentó exponencialmente: de 7,5% a 22%.
 
El informe cita los casos de Brasil y Chile, dos países que apostaron por mayor institucionalidad. En Argentina, como vemos, la tendencia de saltear mercados está en ascenso. “En Brasil el boom productivo profundizó el marco institucional. En 1985 se creó la Bolsa Mercantil de San Pablo (BM&F) y en 2008 se avanzó con la Fusión de la Bolsa de Valores (BOVESPA) con (BM&F)”, manifestó el economista Ricardo Delgado, autor del trabajo, y añadió que en Chile la creación de instituciones se dio de la mano de la reconstrucción de un mercado hasta entonces fuertemente regulado.
 
“En Chile desde 1986 el gobierno comenzó a intervenir en la comercialización de productos agrícolas de la mano del COTRISA. Este no funcionaba en el marco de un monopolio obligatorio, por lo que la desregulación vino de la mano de una menor actividad de la empresa estatal. Precisamente para evitar que la desregulación reintrodujera distorsiones y asimetrías se creó la Bolsa de Productos Agrícolas (BPA) que implicó la apertura del mercado a nuevos agentes y la atomización de la oferta y demanda en el proceso de negociación, reduciéndose las instancias de intercambio bilateral que perjudicaban al pequeño productor”, señaló Delgado.
 
Por su parte, Moretto remarcó que lo que intenta el trabajo es reforzar el camino iniciado el año pasado: “queremos un mercado granos de mas institucionalidad. Hablamos de la importancia de los mercados concentradores, los que pasó en otros lugares, sirvió para que la producción explotara. Se explica en el caso de Brasil, que pasó de producir 50 a 150 millones de toneladas de granos”, citó el titular del Centro.
 
Para el dirigente, “Canadá, Australia o Chile”, son claros ejemplos de cómo “las instituciones fueron creciendo tanto que el Estado fue cada vez ocupando menos espacio como regulador de las transacciones”. Tras esta declaración, queda pensar que al Ministerio de Agricultura bien le cabe una observación. “Si vemos por qué ellos (por Brasil, Chile o Australia) se convierten tan dinámicamente y aquí no, podremos entender dónde hay que ir. Cada vez tenemos mercados más chicos”, advirtió. De acuerdo a lo señalado por Moretto, “cuando se elige trabajar directamente o en otras modalidades directas, es decir, sin corredores de granos, se pierde volumen. Técnicamente, perdemos volumen. Hace diez años eran se operaba sin corredores el 7,5% de las transacciones. Hoy alcanzamos el 22% con esa modalidad. Es la pauta de la perdida de participación de corredores. Hemos venido perdiendo, más del 1% por año de registración”, sostuvo.
 
“A partir crisis agro en 2008, con el enfrentamiento campo-Gobierno, parece que estas deficiencias se agravaron. Faltaron 22 millones de toneladas de granos y hoy que estamos casi en 80 millones de toneladas en la presente cosecha, el mercado no se normaliza. Esto es por la demanda y por la retenciones a los productores”, explicó.
 
En ese sentido, Moretto rescató el papel necesario de los corredores de granos: “esto data de cuando se institucionalizo y nacieron las bolsas y centros como el nuestro. En ese momento se buscaba una concentración de oferta para generar un mercado tranparente y elegir garantía de la operatividad. Eso es lo que no ha de perderse de vista. La realidad es que el hecho de que el marco de seguridad que le da las exigencias de cámaras arbitrales, son organismos idóneos para resolver problemas y la Bolsa, es la que nos da el marco. Las operaciones, con corredor, no tienen incumplimientos”, remarcó.
 
Fuente: Redacción ON24.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa