RAZONES Y CONSECUENCIAS DE LA CAÍDA DEL "STOCK" - POR IGNACIO IRIARTE (*).

En tres años, el "stock" ganadero acumula una baja de 16%. La suspensión de los subsidios le agrega incertidumbre a un negocio en el que se pierden de 140 a 160 pesos por animal y por ciclo. Todo indica que habrá menos oferta de carne en los próximos meses, acentuándose en el verano.

En el otoño próximo, el stock ganadero próximo podría caer a sólo 50,6 millones de cabezas, después de haber logrado un máximo de 60,2 millones en la primera vacunación de 2007. Hacemos esta proyección, que marcaría una caída acumulada de 16 por ciento en tres años, sobre la base que las diferentes categorías caerán entre 2009 y 2010 entre seis y siete por ciento; salvo la categoría terneros, que caería 18,3 por ciento respecto del año anterior.
 
Esta baja interanual (2009-2010) de 5,2 millones de cabezas sería la consecuencia de muy altas faenas (unos 2,5 millones por encima del nivel de equilibrio), de una mortandad superior a la normal, y de una caída de 2,57 millones en el número de terneros logrados. Si el número de terneros bajara aún más, como muchos pronostican, el stock podría caer incluso por debajo de los 50 millones. Como descartamos que en los próximos años se recuperará la tasa de marcación, que en 2009/2010 sería de sólo 50-52 por ciento, y como también pensamos que se recuperará el número de vacas, este bajísimo nivel de stock que se va a encontrar en la 1ª; Vacunación de 2010 sería circunstancial, y a partir de 2010/2011 tendería a crecer, aunque más no sea por la recuperación de la parición. Si con un stock reducido (50 millones) y una marcación circunstancialmente baja en 2010 se encara el esfuerzo de recomposición "que quita animales de la faena", en el período 2010/2011 la oferta de carne difícilmente superaría 2,4 millones de toneladas, lo que exportando sólo 400 mil toneladas, permitiría consumir 50 kilos per cápita.
 
"Feedlot". Es evidente que la suspensión a partir del 10 de setiembre de los pagos de los subsidios ha traído un factor adicional de incertidumbre a un negocio que sin las compensaciones estaría perdiendo entre 140 y 160 pesos por animal y por ciclo. Por otra parte, muchos engordadores no resisten la interrupción de este flujo financiero "que sin importar a qué mes correspondía" se daba en forma regular. Mientras losfeedlotsmás grandes, tanto de hotelería como propiedad de operadores de la carne, reponen el 70-80 por ciento de lo que venden, el resto hace unas semanas que ya habría comenzado el proceso de vaciado, lo cual empezaría a sentirse en la segunda quincena de noviembre para expresarse más claramente en diciembre. Hay un considerable grupo de engordadores que por no querer (y no poder) cortar la rueda financiera, o por tener espaldas financieras, o por compensar las pérdidas en el corral con otros eslabones comerciales, siguen reponiendo gran parte de lo que venden. Pero por lo que nos dicen los vendedores de insumos al feedlot, la mayoría de los establecimientos ya habrían comenzado a reducir su ocupación, proceso que parece irreversible porque la oferta de invernada tenderá a caer mes a mes con el avance de la primavera.
 
Con mucha menos invernada disponible, y con pérdidas altas por animal engordado (140-160 pesos por animal y por ciclo), el sentido común indica que la oferta de carne de los corrales (que este año ha sido extraordinaria) tenderá a reducirse en los próximos meses, con un faltante acentuado en el verano. En la medida que el Gobierno siga retrasando la reanudación del pago de los subsidios (o los suspenda) crecerán las dificultades financieras de los engordadores, y también crecerá la expectativa de que en los próximos meses se producirá un fuerte faltante de carne. Sin los subsidios, y con el feedlot llenándose y vaciándose espasmódicamente, con ciclos de abundancia y escasez y de pérdidas y ganancias muy marcados, el mercado de la carne volverá a ser emocionante, y desaparecerá el papel regulador (depresor) que han tenido los corrales en los últimos dos años.
 
Fuente: (*) Analista del mercado ganadero y de carnes, La Voz del Interior; FyO.

Volver

Otras Novedades

13/06/2024

Imprescindible para gobernar en el campo dieron un contundente mensaje tras la histórica votación en el Senado por la Ley Bases

13/06/2024

Señales pequeñas, pero claras el presidente de Federación Agraria dijo qué espera del gobierno de Javier Milei

13/06/2024

Nuevo récord la Bolsa de Comercio de Rosario proyectó la siembra de trigo con un fuerte salto

13/06/2024

Buenos Aires. Carbap se reunió con legisladores para plantear los reclamos del campo

13/06/2024

El USDA sigue dibujando números de cosecha con una maestría tal que ya está para exhibir obras en una galería de arte

13/06/2024

La industria alimenticia se reunió para evaluar la producción futura. Hay que darle un uso más eficiente a las materias primas, dijeron empresarios preocupados

12/06/2024

Agrodivisas Los productores argentinos ya vendieron el 40% de la cosecha prevista de soja 2023/24

12/06/2024

El gobierno de Santa Fe solicitó al BCRA que no renueve la política discriminatoria contra productores de soja creada durante el kirchnerismo

12/06/2024

El impuestazo de Lula encontró un freno en el Senado justo a tiempo para desactivar el descalabro comercial promovido en el agro

12/06/2024

La secretaria de Energía autorizó un nuevo aumento en los precios de los biocombustibles