"LA POLÍTICA AGROPECUARIA LA DEBE DETERMINAR AGRICULTURA Y NO MORENO"

El problema del trigo en Santa Fe.

 

El Ministro de Producción de Santa Fe, Juan José Bertero, habló con el programa Base de Datos (FM 107.1 de 7 a 10) sobre la medida que tomó el gobierno de cerrar exportaciones de trigo.


 

Según lo que afirmó Bertero, con el aumento de la cosecha este año no hay capacidad para guardar la producción y es necesario exportar.


 

¿Cómo ven desde la Provincia el problema del trigo?


 

Estamos preocupados pero no vemos bien esto que está ocurriendo porque hace un año atrás cuando la cosecha de trigo fue mala y el consumo interno del país superó levemente la producción nacional se justificaba la no apertura del saldo exportable para garantizar el mercado interno y el consumo de la mesa Argentina.


 

En aquel momento, hubo un fuerte impulso para que se aumente la superficie de siembra. Se habló de dar en forma automática el 35% del volumen producido con los famosos roes para que se pueda exportar el trigo. Esta previsibilidad estimuló a que los productores siembren, este año tenemos una superficie en la provincia mayor a la campaña pasada. A nivel nacional estamos casi triplicando el consumo interno, el producto se encuentra con que hoy no tiene precios en el mercado porque las exportaciones - que son formadoras de precios- están cerradas.


 

Este tema preocupa muchísimo y quiero agregar algunos más, consumo para molinerías, panaderías es un trigo de determinada calidad. Estamos viendo que la producción del norte de la provincia no es de buena calidad para consumo de harina, asi que el único destino que podría tener es el de las exportaciones, entonces no entendemos por qué se sigue cerrando y le da preferencia a algunas provincias que sí pueden exportar.


 

Por otro lado, generalmente la campaña de trigo perjudica a los productores para hacer “caja” , afrontar la cosecha de grano grueso y al no ocurrir, y por las sequias anteriores le genera una limitación muy fuerte también. Hay una serie de condimentos que empeoran la situación.


 

Se generan especulaciones...


 

Sin lugar a dudas, si el año pasado superamos 3 M de consumo interno, al no abrirse las exportaciones hubo una sobre oferta, y esto hacía que los productores no tengan precios y que nadie les compre. Este año, teniendo mucho más producción, lo que hace es aumentar la especulación. Pero hay otra cosa, no hay capacidad para guardar la producción; hay todavia 1.5 M toneladas en silos de la campaña anterior pero además comenzará la cosecha de girasol, que es el grano más difícil de tratar y que si o si hay que reservar el espacio en silo. Entonces los que tienen lugar prefieren guardarla para el girasol y no para la cosecha de trigo.


 

Esto obliga a los productores a recurrir a los silos bolsa, que es un riesgo para la calidad y por el robo, son todos costos adicionales. Los que siguen ganando son los que tienen la capacidad de especular, o los que pueden aguantar un precio o comprar a bajo precio. En definitiva, en vez de fortalecer al primer eslabón de la cadena agroalimentaria la seguimos castigando.


 

¿Qué se puede evaluar cuando hay conflictos internos en el gobierno?


 

Dentro de los puntos que marcamos dentro de la reunión que tuvimos con las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe, junto con las cuatro entidades agropecuarias y los representantes de los corredores de granos, uno de los temas era impulsar que las políticas oficiales sean fijadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.


 

Esta definición es contundente, no se puede gestionar la producción desde una Secretaría de Comercio Interior y luego poner las restricciones porque uno va en contra de otro y genera mucha confusión.


 

Hoy por hoy no se sabe con quien hablar. Hay que entender que cuesta meses cerrar una cosecha y si se cambian las reglas de juego en el medio, se genera incertidumbre. La pregunta es cómo se estimula al productor para que siga apostando cuando meses atrás se dijo que no volveria a pasar lo que sucedió con el trigo y ahora se está repitiendo.


 

¿Qué pasó con el proyecto de la corporación financiera de la provincia de Santa Fe? ¿El ejecutivo va a avanzar en extraordinarias?


 

El proyecto fue enviado a la Legislatura. Mi opinión es que no se trate en extraordinarias y que vaya al Legislativo para que tenga buen tratamiento, para que no sea una cuestión que salga rápido o rechazarlo rápido. No nos surge el tiempo de sacarlo ya, si que salga antes de que termine la sesión porque es un instrumento financiero que necesita la Provincia y fundamentalmente todos los actores de la producción.


 

Fuente: Punto Biz.

Volver

Otras Novedades

02/06/2024

El presidente de la cámara aceitera defendió a Milei, pero marcó: “Vamos hacia el fracaso total de la industria”

02/06/2024

Importante avance: en un partido bonaerense se logró un inédito acuerdo sobre cómo regular el uso de agroquímicos

02/06/2024

Si a fin de año se levanta el cepo, podrían quedar para liquidar unos US$5000 millones

02/06/2024

La secuencia trigo/soja promete mejores resultados económicos y permite eludir los ataques de chicharrita

02/06/2024

Sentarse a esperar fue mal negocio. Sigue subiendo el precio de la urea en el mercado internacional

02/06/2024

El mundo cambió En EE.UU. la producción de biodiésel hidrotratado superó a la del biocombustible tradicional

31/05/2024

Campo de batalla. Un experto brasileño vino a decir cómo el país puede enfrentar una temible plaga y causó sensación con un consejo

31/05/2024

Braford, Brangus y Brahman van por la gloria para hacer más grande a la ganadería

31/05/2024

Gasoil cuánto más se va a gastar por hectárea con los aumentos del Gobierno

31/05/2024

Cambio radical el trigo consolida perspectivas para que tenga una buena campaña