REUNIÓN G-20 PARA ENFRIAR ALIMENTOS

Los ministros de Economía de los países que conforman el Grupo de los 20 (G-20) se reunirán en Estambul (Turquía), el 13 de septiembre, para continuar avanzando en la agenda del problema de la volatilidad del precio de los commodities.

REUNIÓN G-20 PARA ENFRIAR ALIMENTOS

 

El objetivo del encuentro -del que tomará parte el ministro de Economía, Amado Boudou- será darle forma el plan de acción de cinco puntos que fue presentado en Buenos Aires durante la cumbre de mayo, y que contó con la participación del ministro de Agricultura de Francia -país que ostenta la presidencia del G-20-, Bruno Le Mer.


 

Fuentes del Palacio de Hacienda confirmaron la participación de Boudou, quien, «en principio», será uno de los expositores de la primera sesión de las deliberaciones, en un panel presidido por el ministro de Economía de Francia, Francois Baroin, que tratará sobre los acontecimientos recientes en el precio de los commodities y el impacto en países desarrollados y en desarrollo. Junto a Boudou disertarán el presidente del Banco Central de Turquía, Erdem Basci; el economista senior de la OCDE, Jonathan Coppel; y el ministro de Finanzas de Polonia, Domink Rafziwitt. También participará el ministro de Finanzas de Rusia, otro gran productor de commodities, y otros funcionarios de México y Brasil, según la agenda tentativa que aún está sujeta a modificaciones de último momento.


 

Expertos


 

Además estarán presentes expertos internacionales sobre las materias primas de la FAO (Jaques Doiuf), del Banco Mundial (Mahmoud Mohieldin), y del FMI (Thomas Helbing).


 

En mayo, durante la cumbre en Buenos Aires, la Argentina y los demás países de América Latina lograron instalar su postura en el debate mundial de la volatilidad de los precios de las materias primas en el marco de discusión del G-20. Boudou resaltó allí el nuevo rumbo que tomó el eje de la discusión mundial sobre el tema, que pasó de querer ponerles topes a los precios de los bienes primarios, tal como lo planteó Francia a principios de año (cuando el presidente Nicolas Sarkozy lanzó el problema de los commodities como uno de los cuatro puntos principales de discusión en la agenda del G-20), a desechar la idea y volcarse por «regular los mercados financieros» de las materias primas, posición que comparte la Argentina.


 

Los mercados financieros son en realidad derivados de los de la comercialización de los bienes físicos, si bien tienen una gran influencia en el precio de los alimentos -que se encuentran a niveles récords-, y a ello apuntan a disminuir. No sólo son los alimentos, sino que los bienes primarios energéticos y metálicos -como el petróleo y el oro- se encuentran a precios elevados e influyen en la cotización de los de consumo humano.


 

Fuente: Ámbito Financiero, FyO.

Volver

Otras Novedades

16/05/2025

El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con “estándares equivalentes” e incluye una vacuna clave

16/05/2025

Rebelión en los consejos regionales del INTA contra el proceso de reformas que impulsa el Gobierno

16/05/2025

Proyección los líderes del agro revelaron cuánto podría crecer el sector si se potencia su desarrollo

16/05/2025

Controversia el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asado

16/05/2025

Nos estamos comiendo los suelo dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

16/05/2025

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer, Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15/05/2025

No les importa malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico Sturzenegger

15/05/2025

Cambió el escenario hay más soja, se revirtió un “partido imposible” y prevén una siembra histórica de trigo

15/05/2025

Están matando a la gallina de los huevos de oro un exministro de Agricultura fustigó al Gobierno por los cambios en el INTA

15/05/2025

No tiene techo presentaron un ambicioso plan de inversiones por US$1600 millones en el negocio porcino