LA EXPORTACIÓN Y LOS MOLINOS SE OPONEN AL NUEVO SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN PROPUESTO POR AFA

Las máximas autoridades de Agricultores Federados Argentinos se reunieron en Rosario para analizar posibles modificaciones a la iniciativa. Vea el proyecto completo tal como lo presentó AFA al gobierno.

LA EXPORTACIÓN Y LOS MOLINOS SE OPONEN AL NUEVO SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN PROPUESTO POR AFA

 

En los últimos días el nuevo esquema de comercialización de granos diseñado por autoridades de Agricultores Federados Argentinos (AFA) fue objetado por sectores de la exportación nucleados en Ciara-CEC y de la Industria Molinera (FAIM), según pudo saber Infocampo.com.ar.

 

Por tal motivo los máximos directivos de AFA se reunieron en la sede que la entidad tiene en Rosario para analizar las objeciones al proyecto y evaluar la implementación de modificaciones al mismo (el miércoles que viene realizarán una presentación oficial de la iniciativa).


 

"Este proyecto es una muy buena salida para lograr cambiar de manera definitiva el actual sistema de comercialización que ha demostrado tener muchas falencias", comentó una fuente de AFA que pidió no revelar su identidad.


 

"Sabemos y estamos analizando los pedidos de cambios por parte de la exportación y de los molinos que no quieren perder los beneficios con los que cuentan", indicó la fuente, para luego mencionar que "creemos que la iniciativa va a ser muy bien recibida por el gobierno nacional".


 

Además de las cuestiones referidas al mercado forward, los aspectos más resistidos por la exportación y la molinería son aquellos vinculados a la obligación de contar con “certificados de libre disponibilidad” (obtenidos por el productor al declarar sus existencias y la superficie sembrada) para poder concretar ventas externas de cereales y harinas.


 

Es decir: cuando un exportador solicite el permiso de embarque (ROE) de maíz, trigo o algún producto derivado de ambos cereales, deberá acreditar que dispone de los certificados correspondientes por un volumen equivalente al solicitado (se prevé la posibilidad de que los certificados sean transferidos desde los corredores o los acopios a los exportadores).


 

En el esquema actual los exportadores, para poder obtener ROEs, deben acreditar compras en el disponible o en el mercado futuro (a través de forwards o compras en los mercados institucionales del Matba o del Rofex).


 

El esquema pretende cambiar las relaciones de fuerza entre grandes grupos exportadores de granos y entidades cooperativas y acopios.


 

La propuesta de AFA también contempla un aspecto muy difícil de instrumentar en la práctica para la mercadería destinada al mercado interno. En este caso se prevé la creación de un “fideicomiso” que compre a los productores y venda a los consumos internos.


 

El administrador del fideicomiso –según propone AFA– serían las Bolsas de Cereales de las diferentes regiones productivas y el mismo se conformaría con recursos aportados por el Estado nacional.


 

Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito