CRISTINA Y LOS GRANOS: ¿Y AHORA QUÉ?

¿Más intervención en los mercados? El estilo de gobierno induce a contestar afirmativamente.

CRISTINA Y LOS GRANOS: ¿Y AHORA QUÉ?

 

Los problemas que el mundo enfrenta, sobre todo EE.UU. y la U.E., dejan un gusto amargo por la certidumbre de que hemos entrado en un tiempo con menos viento de cola. Un tiempo de menor crecimiento, de crisis bancarias y de baja credibilidad.


 

Vale esperar, entonces, que los problemas acumulados en estos ocho años de gobierno se hagan patentes. Y, seguramente, con poca amortiguación.


 

¿A qué nos referimos? Principalmente, a cuatro problemas. Veamos.


 

1) El creciente problema en el balance de pagos externo que se potencia con la fuga de dólares. Este problema lleva a prever, a muy corto plazo, el ingreso en situación de déficit en cuenta corriente (básicamente de la balanza comercial) por la combinación de tres factores:


 

a) La demanda interna que ha estado subiendo por encima de la producción. Es lo que se denomina una economía recalentada.


 

b) La baja (suave, pero baja al fin) de los precios internacionales de los principales productos de exportación, así como el problema de un tipo de cambio más competitivo por parte de nuestros países vecinos, sobre todo de Brasil.


 

c) El problema estructural energético que requiere a una creciente dependencia externa pues la producción cae sistemáticamente y la demanda sigue en aumento, de la mano de precios subsidiados.


 

2) La inflación en suba que induce a la apreciación del peso (en términos reales) y la pérdida de valor del dólar y de las demás divisas (en términos reales). Ella ha originado la trampa de la inflación-devaluación. La corrección del ritmo de devaluación, para lidiar con el problema externo, presiona sobre la tasa de inflación y ésta, a su vez, presiona sobre la necesidad de devaluar. Así se ha diseñado este círculo pernicioso.


 

3) El problema fiscal que sigue en aumento. El monto en subsidios, dirigidos a atenuar o evitar las correcciones en los precios de los servicios bajo regulación estatal, crece en forma exponencial. Cada vez es mayor la fracción sobre la cobertura del costo de los servicios.


 

4) La descapitalización en las reservas de gas y petróleo y en la seguridad social.


 

Como vemos, el escenario inmediato parece complicado.


 

El gobierno para sortear, o al menos evadir, estos problemas por un tiempo, deberá recurrir a nuevas formas de financiación y a una tasa de devaluación más acentuada.


 

Y para contener la inflación, probablemente, actúe sobre un programa de acuerdo multisectorial al estilo de los años 70.


 

Respecto a lo primero y dada la dificultad de acceder al crédito en el mundo, no parece probable que intente un ajuste que implique esfuerzo a la sociedad. En definitiva, de ello se trata el “modelo”: de evitar ajustes.


 

Más bien, parece que, envalentonado con el apoyo obtenido y con la vista nublada por éste, va a buscar alternativas financieras distantes de la lógica económica.


 

Como bien dice Rosendo Fraga, los políticos pueden cambiar de ideología pero no de personalidad. Así, es dable prever un mayor grado de intervención en los mercados con el fin de encontrar fondos para atemperar los problemas del fisco.


 

Respecto al tipo de cambio, seguramente busque incrementar la tasa mensual de devaluación. Pero como tal medida acentuaría la inflación, es posible que intente establecer un mercado de divisas con diferentes cambios. Uno podría ser financiero, otro comercial y otro agropecuario. Este último quedaría muy rezagado respecto a los otros. Esta es una posibilidad a tomar en cuenta…


 

En el mercado de los granos, es posible que se establezca un sistema más intervenido aún, que provea al fisco de fondos en forma ágil.


 

En fin, es casi imposible prever el futuro ya que no hay un programa futuro.


 

Lo que sí uno podría asegurar es que la tendencia a intervenir se acentuará.


 

Fuente: Manuel Alvarado Ledesma, Agrositio.

Volver

Otras Novedades

18/06/2024

Maneja 70 hectáreas: el ministro que posee un campo y no para de recibir estudiantes explica por qué lo hace

18/06/2024

“Hay una regla universal”: un experto nombró lo que no falla a la hora de elegir una vaquillona de reposición

18/06/2024

¿Señales de impaciencia? El productor Federico Di Bernardo confía en Milei y hasta dice que no se necesita eliminar retenciones sino solo bajarlas, porque “esto no se arregla de un día para el otro.

18/06/2024

La relación soja/ gramíneas podría ser la más alta de las últimas 6 campañas.

18/06/2024

FAO: Se espera un leve aumento de la producción global de granos

18/06/2024

Oficializan las designaciones de cuatro funcionarios en temas relevantes para el agro

14/06/2024

Cambio de escenario una inédita demanda disparó la escasez de algunos fertilizantes para el trigo

14/06/2024

Prevén un 70% de probabilidades de que se desarrolle La Niña en los próximos 3 meses

14/06/2024

Spiroplasma. Con el avance de la cosecha de los planteos tardíos se juega el resultado final de la campaña argentina de maíz

14/06/2024

Confianza Conab cree que Brasil logrará una buena cosecha de trigo a pesar del desastre ocurrido en Rio Grande do Sul